viernes, 7 de agosto de 2009

LOS DIFERENTES MODELOS MENTALES

Dos sistemas cuyos elementos son de naturaleza muy diferente pueden tener una misma estructura o estructuras muy similares. Uno de los sistemas nos puede, entonces, recordar o evocar el otro. Así, una cámara fotográfica nos puede recordar al ojo humano, o el ojo nos puede recordar la cámara.

El radar nos puede servir para describir la forma como un murciélago, que prácticamente es ciego, se desplaza en la oscuridad y caza insectos en movimiento sin estrellarse contra los objetos que encuentra alrededor. También es posible que el sistema perceptivo de un murciélago nos sirva para explicar la forma como funciona un radar. Todo depende de quién es el que explica y de quién es el que intenta entender.

Así, si un oftalmólogo trata de explicar la forma cómo funciona el ojo a un fotógrafo, sin duda, comparará al ojo con una cámara fotográfica. Pero si es un fotógrafo el que intenta explicarle el funcionamiento de una cámara a un oftalmólogo utilizará el ojo como ejemplo. Algo similar puede suceder con un ingeniero y un biólogo con respecto al radar y al sistema perceptivo de un murciélago.
En estos casos decimos que establecemos relaciones de modelación entre dos sistemas. Este tipo de relación es muy utilizado por los seres humanos para entender la estructura y el funcionamiento de nuevos sistemas. Una vez seleccionado un sistema como modelo para tratar de comprender otro sistema, el cerebro intenta asimilar el nuevo sistema al otro que posee una estructura ya conocida, o intenta asimilar in sistema complejo a otro menos complejo, pero con una estructura semejante. En esta forma logramos entender el sistema complejo con la ayuda del menos complejo, o entendemos el sistema desconocido con la ayuda del conocido.

¿APRENDEMOS REALMENTE LO QUE NOS ENSEÑAN?

Durante toda nuestra vida, estamos aprendiendo cosas nuevas con el pasar de los días; pero, ¿si aprendemos realmente lo que se nos ha enseñado?, o será más bien que, ¿lo aprendido lo modificamos para que encaje con nuestros conocimientos anteriores?

Nosotros, los seres humanos aprendemos por medio de un proceso constructivo, éste consiste en que a la hora de conocer nuevas teorías, nosotros las modificamos para que éstas sean consecuentes y encajen con las teorías que nosotros hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, por diferentes medios como los libros, familiares, televisión, profesores y demás medio.

Hay que ser consientes que a la hora de deformar los nuevos conocimientos con el fin de que éstos encajen con los nuestros, no estamos aprendiendo realmente, para hacerlo, hay que tener en cuenta un proceso, éste es conocido como “asimilación”; y, para que aprendamos realmente lo enseñado tenemos que poner en práctica el proceso de “acomodación”, él cual consiste en reorganiza o acomodar los saberes para así, comprenderlos realmente.

También, existen las estructuras mentales que son los modelos mentales que puede tener una persona acerca de un tema propio, pero, como todos los seres humanos pensamos y creamos en distintas cosas, vamos a encontrar muchas estructuras mentales, entonces, cuando vemos que hay personas que tienen distintos puntos de vista, nos es muy difícil comprender que esto sucede por los modelos mentales y que no significa que las otras personas sean más o menos inteligentes que nosotros u otras personas.

LAS DIFERENTES MANERAS DE APRENDIZAJE EN NUESTRAS VIDAS

Desde que nacemos estamos en constante aprendizaje, pero ese aprendizaje se va modificando a media que crecemos, por ejemplo, cuando somos bebés nuestro aprendizaje es diferente al que cuando somos jóvenes, siendo bebés aprendemos, observando, señalando e introduciendo los objetos en nuestra boca, pues con esto vamos identificando cada una de las cosas que nos rodean, pero hay que aclarar que sólo hasta los 8 meses de edad aproximadamente podemos agarrar los objetos e introducirlos a nuestra boca.

Paralelamente el lenguaje se convertirá en el medio privilegiado de esta función simbólica que le permitirá al niño interiorizar su acción sobre el mundo de los objetos. Los sistemas de acciones que le permiten al niño desplazarse de un lado a otro, se convertirán, a través del símbolo, en sistemas de acciones interiorizadas que no son otra cosa que su conocimiento inicial del espacio. Los datos de la realidad construida a través de la acción se convertirán en preposiciones que contienen esos datos en forma declarativa, y el adolescente podrá operar, simbólicamente también, sobre esas preposiciones. La acción concreta sobre los objetos del mundo estará entonces mediada por los sistemas simbólicos de acciones interiorizadas que hacen que el sujeto vea al mundo como un sistema de sistemas.

La especie humana se enfrenta a su mundo dinámico y problemático construyendo sistemas simbólicos de acciones interiorizadas y sistemas de operaciones también simbólicas que actúan sobre los primeros, que le permite tener una representación, también dinámica de este mundo, para poder vivir en él y tratar de asegurar que su descendencia pueda también hacerlo, es su forma de transformar el caos en un cosmos habitable.

MACROSISTEMAS, SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

La palabra sistema hace referencia en su etimología a esta condición de complejidad que detectamos en el mundo y en cada recorte que hacemos de él. Esa palabra puede ser vista como la composición de dos partes o raíces, o mejor, de un prefijo y una raíz: sis-stma el prefijo viene de “syn”, que significa “junto”, y la raíz viene de “stemi”, que significa “estoy de pie. De este origen etimológico proviene una descripción ampliamente aceptada del término sistema “un sistema es un conjunto de partes o elementos relacionados entre sí de tal forma que unos modifican a los otros”

Ahora bien, si nos ocupáramos, ya no del mundo total sino del una parte de él, nos daríamos cuenta rápidamente de que esta parte despierta nuestro interés también puede ser concebida como un sistema. A diferencia de la distinción anterior entre universo y mundo, aceptemos por ahora que, al hablar de astrofísica y astronomía, cuando decimos universo nos estamos refiriendo a la totalidad del mundo físico. En este sentido, el universo sería el sistema de galaxias conocidas, que según parece, están agrupadas en conglomeradas o cúmulos de galaxia.

Supongamos que estamos interesados únicamente en el globo terráqueo y su atmósfera; este último sistema sería un subsistema del sistema solar. Si queremos mencionar la relación que existe entre universo el universo, nuestra galaxia, el sistema solar y la tierra, podríamos decir que la Vía Láctea sería el macrosistema, el sistema solar un sistema de ese macrosistema y la tierra un subsistema de ese sistema. Pero el macrosistema hubiera podido ser el sistema solar, el sistema la tierra y el subsistema su atmósfera. O, para tomar un ejemplo bien diferente, el macrosistema puede ser un organismo, el sistema su sistema circulatoria, y el subsistema el corazón.

LA COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

Con el pasar de años, hemos visto que en algunos casos, la comunicación entre alumnos y docentes cada vez es peor, pero, ¿a qué se debe ese cambio? Hoy en día los estudiantes ven a los profesores simplemente como personas que se paran al frente de un tablero a hablar y hablar, sin pensar más allá de la gran tarea pedagógica que los docentes realizan; pero, no sólo es un problema de estudiantes, los docentes también tienen que ver en esto puesto que algunos de ellos ya han perdido o no tienen las ganas de servir a la comunidad, no quieren enseñar más.

La falta de comunicación entre docentes y alumnos, al parecer, no es un problema grave, pero, sin duda alguna lo es, el deterioro de la comunicación puede ser la responsable de la falta de interés de enseñar en los docentes como la de aprender en los estudiantes.

Para mejor la comunicación entre los docentes y alumnos hay que re conceptualizar la relación entre los estudiantes que construyen activamente sus saberes y los docentes que conciben su enseñar en forma coherente con esa concepción del aprender como la relación característica de un proceso difícil pero auténticamente comunicativo.

Entonces, no se trata sólo de una comunicación agradable, hipócrita o sentimental entre alumnos y docentes, ésta, debe ser una comunicación que permita a la reflexión, la claridad y la objetividad de los dos, para así lograr la corrección y la paz entre ellos.

viernes, 1 de mayo de 2009

LOS DIFERENTES PERFILES DEL MUNDO

Durante los años, el ser humano ha descubierto que cualquiera de las disciplinas del conocimiento se ha dado históricamente en un espacio cultural, el cual conocemos como campo de saberes; éste se divide en tres niveles: Mundo de la vida, Mundo de la educación, Mundo de la academia; un ejemplo de una disciplina son las matemáticas.

Las matemáticas en el mundo de la vida ha tenido una participación importante, pues vemos que nuestros antepasados empezaron a emplearlas en sus vidas cotidianas, uno de estos casos fue la creación de calendarios y los ritos religiosos de las culturas, otro fue la creación del comercio, la contabilidad y el almacenamiento y de último y no menos importante la invención del dinero el cual se utilizaba para pagos y préstamos.

En el mundo de la educación vemos que la pedagogía es la responsable de la cultura, y gracias a esto los niños, jóvenes y demás personas participan en actividades culturales de enculturación.

En el mundo de la academia, vemos que muchos pedagogos se especializaron en los temas mayor interés para ellos, con el fin de enseñarlos, y a partir de estas especializaciones se fueron creando los campos disciplinarios; y en éstos podemos ver a las prácticas y formaciones asistemáticas como origen de las pre-sistematizaciones formativas; y éstas, son el origen de las prácticas y concepciones sistematizadas como disciplinas; las cuales están ubicadas en los campos disciplinarios más amplios, de los cuales se nutren y a la vez contribuyen para transformar.

DEL SISTEMA AL PROCESO Y DEL PROCESO AL SISTEMA

Al examinar un sistema nos damos cuenta que en él hay macroprocesos, procesos y subprocesos y sí llegamos a centrarnos en un proceso de eso, podemos convertirlo en un macroproceso, etcétera. Pero hay que tener algo claro, cada macroproceso, proceso o subproceso depende de otros para poder existir.

En el caso de las matemáticas, para poder avanzar a un nuevo sistema hay que conocer todos los anteriores, por esta razón a veces nos resulta difícil entender el nuevo sistema; puesto que no tenemos claro los anteriores. Esto se aplica en todos los sistemas existentes.

Para poder comprender un proceso, tenemos que fraccionar todo analíticamente, el macroproceso, proceso y subproceso; ya que si fraccionamos y nos quedamos en la mitad no podremos comprender el proceso como tal.

Al recopilar lo anterior, podemos concluir que cualquier proceso real con su totalidad, complejidad y dinamicidad produce en nosotros los llamados fenómenos.

ESTRUCTURAS

Los seres humanos vivimos rodeado de grandes maravillas como; la naturaleza, tecnología, etcétera, pero nunca llegamos a ser consientes que muchas de las cosas que nos rodean están dividas en procesos o sistemas y éstos pueden llegar a descomponerse también en subprocesos o subsistemas.

Los procesos o subprocesos aún son para muchas personas demasiados escurridizos; pero, ¿por qué?, la razón es que los procesos todavía son cambiantes y dinámicos, por esto, las personas tratan de congelarlos, sin conseguir mayor resultado, pues del subproceso sacaremos un modelo, que será un sistema en un instante del tiempo.

En el caso de los sistemas, también podemos encontrar que éstos se dividen en subsistemas, éstos tendrán componentes, relaciones y transformaciones internas. Algunas relaciones en los sistemas pueden ser más formales, estables o permanentes, a esta red de relaciones la denominados “La estructura del sistema”.

La estructura del sistema es el medio por el cual conocemos que es lo más permanente en un sistema respecto a los cambios que experimente el mismo; puesto que en algunos casos, los sistemas no sufren ningún cambio, pero en otros los cambios suceden más rápidos o más lentos. Estos cambios, aún sin nosotros poder percibirlos, son los que nos ayudan a diferenciar cada sistema entre sí.

¿ES LA REALIDAD LO REAL?

Los seres humanos somos personas inconscientes de la verdad realidad de nuestras vidas y creemos que la realidad de ella es todo lo que nos rodea y todas las cosas que vivimos día a día sin darnos cuenta que eso es lo real.

Es increíble creer que cuando nos preguntan, ¿Ud. Existe?, nosotros respondemos confiados, sí; pero, qué pasaría si quisiéramos llegar más a fondo y nos preguntáramos, ¿por qué existimos?, ¿qué hacemos para seguir existiendo?, no sabríamos qué responder, puesto que tenemos la mínima idea del verdadero sentido a esa pregunta y por supuestos una respuesta totalmente acertada.

Antes de respondernos algo, tenemos que tener claro la diferencia entre lo real y la realidad, aún sabiendo lo difícil que será encontrar dicha diferencia. Lo real, es una totalidad altamente compleja, esto quiere decir que lo real se divide en procesos o subprocesos y estos subprocesos son múltiples; lo real también es dinámico, ya que siempre se encuentra en movimiento y se vive en constantes transformaciones.

Pero, ¿qué hay de la realidad?; la realidad son modelos, son mapas mentales o son las perspectivas de lo real en sus dimensiones subjetivas, sociales, esta combinación crea la realidad. Entonces a nuestro cuestionamiento, ¿es la realidad lo real?, podemos concluir que, sin lo real nunca llegaremos a la realidad, pero nunca lo real llegará a la realidad.

EL MILAGRO DE LA VIDA

A lo largo de nuestra vida aparecen incógnitas de: ¿Cómo llegamos al mundo?, ¿por qué somos altos o bajos?; y así millones de preguntas que nos harán cuestionarnos sobre la más importante; ¿realmente nos damos la importancia que nos merecemos?. Siendo pequeños no entendemos el significado de la expresión: “El milagro de la vida”; pero con el pasar de los años nosotros vamos entendiendo que no llegamos como una sorpresa más de la vida.

Nacer, como muchos piensan, no es un momento más de nuestra vida, debemos ser consientes, que para nosotros poder nacer tuvieron que haber pasado algunos acontecimientos tales como, el nacimiento de nuestros abuelos, el de nuestros padres, el encuentro de ellos y por supuesto, que nuestros padres hubieran hecho el amor en el momento preciso, pero ahí no acaba todo, al nacer estamos destinamos a morir, ya que sí estamos vivos es porque otros han muertos, entonces, ¿no somos afortunados de estar en este preciso momento aquí?.

También es bueno aclarar que nuestra vida no es un juego, puesto que en ellos uno puede morirse y volver a vivir luego de dos segundos, tampoco es un borrado que podamos corregir cuantas veces queramos, ya que no poseemos la capacidad de volver al pasado, entonces, todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida nos dejarán consecuencias, ya sean, para bien o para mal.

Así como estamos destinados a morir, también estamos destinados a formar parte de una sociedad y por supuesto de una familia, pero entonces, si nosotros no hubiéramos nacido no podríamos ser partes de ellas, sin embargo, estamos aquí y aún no vemos cuan afortunados somos y lamentablemente muchas personas mueren sin saber esta maravillosa verdad.

NUESTRA SALVACIÓN

En nuestra vida escuchamos muchas teorías acerca de nuestro universo, de la creación de la tierra, etcétera; pero llega un punto en donde nos damos cuenta, que nada de lo escuchamos y vimos fue lo suficientemente convincente para nosotros o para otras personas, pues todas tenemos un concepto diferente y vemos las cosas de distintas maneras.

Día tras día, somos aún más consientes de los problemas que representa estar vivo, pero aún así, no dejamos que estos, afecten nuestra manera de vivir y de pensar. Todo ser humano, tiene la capacidad para saber qué es lo que le conviene o qué no; y, gracias a estas decisiones es que trazamos nuestro futuro o destino. En ocasiones, llegamos a creer que por las decisiones tomadas, nuestra salvación es un hecho, pero, ¿Quién no garantiza la salvación?; no hay nada y nadie en el mundo que nos pueda asegurar que estamos salvados, ni siquiera la misma religión lo puede hacer, porque así queramos o no, nosotros los seres humanos estamos irremediablemente perdidos en el universo.

Si queremos llegar a una salvación, tenemos que saber, que la única que existe; es la de evitar lo peor, y entonces, descubrimos que nuestra salvación personal está en la conciencia y el amor; y la colectiva, en convertir a la tierra es nuestro puerto de salvación.
Para conseguir la salvación, tendremos que resistirnos primero a nosotros mismos, a nuestra falta de atención, a nuestro cansancio y a nuestras mezquinas obsesiones, también, resistir a la bondad, caridad, compasión, puesto que la resistencia, es lo único que puede provocar el arrepentimiento y por consiguiente concede el perdón.

No hay que olvidar que nosotros los seres humanos, por tener mayores capacidades para el goce, somos los que tenemos más aptitudes para el sufrimiento, pero aún así, no debemos perder nunca nuestra esperanza, pues ésta nos ayudará a vencer la crueldad del mundo.